Una trinchera de pensamiento crítico y propositivo en torno a la psicología y a la filosofía en sus expresiones más abstractas y concretas.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Psicología de Spinoza: Afectos contrarios y Afectos opuestos.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Psicología de Spinoza: Afectos Secundarios
2. AFECTOS SECUNDARIOS.
viernes, 10 de septiembre de 2010
La superación del dualismo cartesiano mediante el conatus de Spinoza.
Descartes, a diferencia de Spinoza, señala que el alma y el cuerpo son dos realidades distintas que interactúan, de tal modo que la acción de una es el padecimiento de la otra y viceversa. Entonces la ética cartesiana sólo es anímica y no corporal porque aconseja siempre al cuerpo someterse al alma y al alma someter al cuerpo. Uno tiene que dominar al otro, este es el modelo del conflicto ético. Spinoza muy por el contrario, señala que actúan y padecen al mismo tiempo cuerpo y alma, por eso el conflicto ético no es la lucha por la dominación entre alma y cuerpo, sino que el hacer a la potencia menos pasiva y más activa respecto de sí misma y las otras cosas. Lacan, tres siglos más tarde dirá algo parecido respecto a volvernos sujetos de nuestro deseo. De la misma manera que Spinoza sitúa el conatus como base de la dualidad alma y cuerpo, nos recuerda a Freud cuando sitúa la pulsión como un concepto límite entre lo psíquico y lo somático.
Psicología de Spinoza: Afectos Primarios
A la ya mencionada variación de la potencia (aumento o disminución) dentro de un limitado horizonte de posibilidades, Spinoza la llamará AFECTO o SENTIMIENTO, mientras que a la huella producida en un cuerpo por el contacto con otro cuerpo, y la idea correspondiente a esa huella, la llamará AFECCIÓN (véase el primer género de conocimiento: la imaginación). Entonces el afecto es relativo a la potencia y la afección es relativa al cuerpo y al alma. Ahora bien, toda variación de la potencia o afecto es consecuencia de la afección que se produce en esos cuerpos, junto con la idea de esas afecciones en el alma. Respecto de ese afecto la potencia puede ser activa o pasiva, como se menciona en la entrada anterior.
1. AFECTOS PRIMARIOS.
La potencia en sí misma, independiente de sí se refiera o no al cuerpo a al alma, Spinoza la llama APETITO. Mientras que el apetito como idea de apetito, como consciencia de apetito es DESEO.
El afecto es el aumento o disminuición de la potencia, cuando aumenta experimentamos (1.1)FELICIDAD y cuando disminuye (1.2) TRISTEZA.
El Deseo es la Potencia misma, la Felicidad es el aumento del Deseo (perfección mayor) y la Tristeza la disminución del Deseo (perfección menor). Aquí tenemos las primeras nociones para una psicología spinozista que se acercan extraordinariamente a las nociones que el psicoanálisis freudiano desarrollará siglos después.
Como podemos ver el sistema de Spinoza funciona como un motor hidráulico donde la potencia, conatus o deseo hace de fluido que da fuerza al mismo.
ECONOMÍA DE LOS AFECTOS EN LA PSICLOGÍA DE SPINOZA.
FELICIDAD ACTIVA: es cuando somos la causa adecuada de nuestra felicidad, es decir del aumento de nuestro deseo.
FELICIDAD PASIVA: es cuando somos la causa inadecuada de nuestra felicidad, es decir otra cosa es causa adecuada del aumento de nuestra potencia.
ACCIÓN FELIZ: somos causa adecuada de las accion
PASIÓN FELIZ: es cuando somos la causa inadecuada de las acciones que aumentan nuestra potencia. Nos llevan a la felicidad pasiva.
La TRISTEZA siempre es pasiva y es consecuencia de una pasión, nunca podemos ser la única causa de la disminución de nuestra potencia, sí así fuera la potencia entrería en una contradicción imposible, como se viera en la entrada anterior con el suicidio. La potencia siempre se mantiene deseando. La muerte del deseo, diremos con Lacan, aparece con el goce, gozar es morir.
CONCLUSIÓN: tristes o felices pueden ser las pasiones, más nunca las acciones que siempre se mentienen felices (la potencia no puede querer la tristeza, es decir la disminución de sí misma).
Afectos y Causas.
La psicología de Spinoza es a su vez una ética que se mueve en el espacio dibujado por cuatro puntos cardinales, a saber:
.
.
ACCIONES . PASIONES
.
.
.
Tristeza (-)
Los los polos Felicidad y Tristeza corresponden al AFECTO del Deseo (aumento o disminución) y los polos Acción y Pasión corresponden a la CAUSA adecuada del afecto.
El bien y el mal en la potencia.
La ética es la meditación sobre la acción. En Spinoza la potencia es acción que tiende a la conservación y acrecentamiento de sí misma, es el BIEN que persigue. El MAL siempre es aquello que no es la potencia y que es la causa adecuada que tiende a disminuirla o bien a extinguirla, es decir que pulsa a la inacción, al reposo absoluto. Por lo tanto la causa del BIEN es intrínseco a la potencia y la causa del MAL es extrínseco a ella.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Prolegómeno a la Psicología Spinozista: El conatus o potencia.
LA MUERTE.
Si el conatus es la potencia de actuar de una cosa, la muerte es entonces el aniquilamiento de esa potencia. Pero ¿cómo se da ese aniquilamiento?. Spinoza señala para su física que todo cuerpo es un compuesto cuya individuación está dada por una cierta proporción de movimiento-reposo que le es propia, asimismo para su ética el conatus es la fuerza que tiende a preservar el ser de una cosa, a saber, su individuación. Spinoza entonces señala que en las cosas hay una tendencia interna a la vida por lo que la muerte sólo se entiende como algo producido por una influencia externa, ajena al individuo.
EL SUICIDIO.
POTENCIA INDEFINIDA.
Para Spinoza la potencia de una cosa no es finita ni infinita, sino indefinida. No es infinita porque en algún momento tendrá que morir, pero tampoco es finita porque no podemos deducir de ella con exactitud cuándo, cómo ni dónde morirá, en tanto la potencia no puede ser causa de su propio aniquilamiento. Ahora bien, si por un lado tenemos la certeza de nuestra propia muerte, por otro tenemos la ignorancia respecto de sus circunstancias precisas. Esta ignorancia es la que concede a la potencia su indefinición. "El ser humano no tiene los días contados, sino por contar" (Cherniavsky y Alcatena, 2007, p.52)
POTENCIA LIMITADA COMO POTENCIA INFINITA LIMITADA.
Con indefinición Spinoza no acepta la inmortalidad de la potencia que individua a las cosas. Es decir, si la pontencia no es infinita tampoco es finita, ¿entonces?... la potencia es limitada. La indefinición señala simplemente que la muerte de una cosa no está definida a priori, es indeducible. La limitación establece los límites de esa potencia es decir cuánto puede una cosa, la cantidad de potencia que posee (nótese que en Freud la pulsión es una magnitud y por tanto es de caracter cuantitativo. En los párrafos iniciales ya se advertía de la similitud entre el conatus spinozista y la pulsión freudiana.) La potencia en tanto limitada es variable de una cosa a otra, y es limitada respecto de su horizonte de posibilidades. Un hombre no puede ser inmortal pero si puede procrear. Dentro de ese horizonte de posibilidades puede variar la potencia de una cosa, pero más allá del mismo no. Ahora bien, ese horizonte de posibilidades, en tanto límite de la potencia, es igualmente desconocido, jamás puede ser conocido en su totalidad.
El límite de la potencia es su horizonte de posibilidades y dentro de esas posibilidades la misma puede variar, es decir ser más o menos potente. Hay cosas que exceden la potencia y otras que no, por ejemplo un árbol no puede hablar, pero sí puede o bien soportar una tormenta o perecer ahogado. Por tanto, que algo sea más o menos potente es relativo a su particular horizonte de posibilidades. Spinoza señala que la potencia al no poder llegar a su límite pero sí acercarse infinitamente, es infinitamente limitada. Entonces el cambio ocurre infinitamente pero dentro de un marco de identidad constituido por este límite.
POTENCIA ACTIVA Y POTENCIA PASIVA.
Ya hemos dicho que nuestra potencia puede aumentar, pero ese aumento es una idea-efecto, que Spinoza dice puede explicarse por una de las dos siguientes ideas-causas adecuadas:
- Nosotros mismos, en tal caso somos activos en el aumento de nuestra potencia. Somos idea-causa total de la misma.
- Otro cosa, en tal caso somos pasivos en el aumento de nuestra potencia. Somos idea-causa parcial de la misma. Lo mismo ocurre para el caso de la dismunición de la potencia.
Antes de proseguir, cabe hacer un breve acapite, cuando Spinoza habla de variación, hemos entendido que se refiere al aumento o disminución de la potencia ¿pero de qué aspecto de la potencia?, más específicamente de su potencia para actuar, es decir para conservar por sí misma su ser, para ser responsable de su propia capacidad variación.
ACCIÓN: es el acto cuya causa exclusiva somos nosotros.(locus de control interno)
PASIÓN: es el acto cuya causa exclusiva no somos nosotros sino que otra cosa.(locus de control externo). Pasión viene del verbo "padecer". En este caso el aumento de nuestra potencia, como idea-efecto, se explica porque se padece una idea-causa externa a nosotros, es lo que adviene desde afuera y nos controla. Por eso la acciones pasionales, son las acciones que se padecen, que se soportan pasivamente.
La Ética de Spinoza: Teoría del Conocimiento.
1. Ideas Imaginativas.
2. Nociones Comunes.
3. Esencias Generales.
Spinoza describe el ascenso como un camino que va dando mayor perspectiva, comprendiendo mejor el funcionamiento total del universo o Naturaleza.
Cada vez que se van formando nociones comunes más amplias, se va llegando a la idea del todo, que es objeto de conocimiento de la intuición, la que permite conocer a lo menos tres cosas como si fueran muñecas rusas:
- La esencia de la Naturaleza.
- La esencia de las cosas.
- La esencia de nosotros mismos.
El quejarse de los acontecimientos naturales emitiendo juicios de valor, no refleja sino la ignoracia de las leyes que rigen la Naturaleza, y la necesidad de la realidad de las mismas. El conocimiento del todo permite comprender con distancia y aceptar la necesidad de estos hechos.
Si el segundo género de conocimiento, las nociones comunes de la razón, son deducciones abstractas y externas de las propiedades comunes de las cosas singulares que pasan de los efectos a sus causas; el tercer género de conocimiento, las esencias singulares de la intuición, son deducciones concretas e internas que parten desde este todo, pasando de las causas a los efectos.
Si la razón conoce las relaciones causales externas entre las cosas; la intuición conoce la causación interna del todo que hace que cada cosa nazca y se sostenga existiendo.
domingo, 5 de septiembre de 2010
La Ética de Spinoza: Teoría del Conocimiento.
Las propiedades comunes son lo que la física a descrito en los cuerpos como: extensión, movimiento y reposo. A las propiedades comunes les corresponde en el plano de las ideas las nociones comunes, que son idea generales. Las nociones comunes representan las propiedades efectivamente comunes a las cosas. Las nociones universales por el contrario eliminan las diferencias de los individuos que componen una clase. En este sentido las ideas universales pertenecen al primer género de conocimiento, la imaginación, que mutila las ideas presentándolas parcialmente y no en su totalidad. Las nociones comunes son adecuadas y verdaderas.
Una noción común es tal mientras su objeto de conocimiento sea efectivamente una propiedad común, es decir que agrupe en una comunidad lo que pertenece a la parte en relación al todo, la idea-efecto en relación a su idea-causa. La noción común es una idea adecuada en tanto es una idea completa, dado que sus premisas no han sido mutiladas. Es un eslabón que forma parte de una cadena que es su comunidad.
Si las ideas imaginativas pueden afirmar cosas inexistentes o efectos parciales como en el caso de las alucionaciones o sueños, la noción común sólo afirma como verdadera o falsa una cosa o idea-efecto si la misma viene amarrada o no a su idea-causa y esta es demostrable. La inadecuación de las ideas imaginativas funda su falsedad mientras que la adecuación de las nociones generales fundan su verdad.
La ideas imaginativas dependen estrictamente de las afecciones del cuerpo, como dos siglos después afirmará Freud en el sistema percepción-consciencia de la primera tópica del aparato psíquico, las afecciones afectan desordenadamente en la medida que el cuerpo se desplaza por la vida, mientras que las nociones comunes ordenan las ideas imaginativas poniéndolas en relación a la totalidad de sus ideas-causas. La imginación entonces funciona en el tiempo, aquí y ahora, mientras que la razón en la eternidad de la lógica causal.
jueves, 2 de septiembre de 2010
La Ética de Spinoza: Teoría del Conocimiento.
Spinoza dice que las ideas de la imaginación están 'mutiladas', son incompletas dado que consideran exclusivamente el efecto del cuerpo exterior en el propio y no su causa. Tan sólo son ideas de cómo un cuerpo afecta y cómo otro es afectado, y no de lo que son ambos cuerpos en su totalidad. Ambos cuerpos son mucho más que sus efectos. La falsedad de una idea viene dada por la incompletud de la misma, es la idea de una consecuencia sin la idea de su causa; una conclusión sin premisas. La falsedad por tanto también es una privación de conocimiento (idea de la causa). Recordemos que la impresión en el cuerpo no es causa de la idea que le corresponde dado que se dan en simultaneidad. No hay relación causal. La imaginación no nos informa de las causas de sus ideas, por lo mismo éste género de conocimiento no permite decir de las mismas si son falsas o verdaderas. La idea imaginada es la idea de un efecto que a perdido la idea de la causa de ese efecto. El mundo de las hadas formaría parte de este género, los niños estarían todavía sumergidos en él.
Cómo ya se mencionó en entradas anteriores a cada objeto le corresponde una idea, y la totalidad de los objetos e ideas se encuentran únicamente en la Naturaleza que es Dios. En ella todas las ideas están completas, unas como causas de otras. Algunas de esas ideas están en nosotros, pero otras no, son inadecuadas, son conclusiones sin sus premisas. Ontológicamente son falsas porque no representan al ser de las cosas tal cual es, pero gnosológicamente también son falsas porque no permiten conocer las cosas en su totalidad sino que parcialmente.Estas ideas además de ser inadecuadas son confusas psicológicamente porque confunden la afección con lo afectante o con lo afectado (véase las entradas anteriores).Spinoza concluye entonces que no somos necesariamente la causa exclusiva de las ideas imaginativas, sino que pueden ser otras ideas que nosotros no aún conocemos. Entonces como conocemos la idea-efecto más no su idea-causa, no podemos explicarla causalmente y por lo mismo es falsa además de confusa.
CRITERIO DE VERDAD: ADECUACIÓN INTRÍNSECA. La adecuación funciona como criterio de verdad mientras que la inadecuación como criterio de falsedad.Tradicionalmente la adecuación como criterio de verdad era la correspondencia de la idea interna con su objeto externo, por eso se llamaba adecuación extrínseca, porque éste último mandaba. Spinoza por el contrario propone la adecuación como la correspondencia entre una idea-efecto y otra idea-causa, aquí manda la esfera interna, por eso se llama adecuación intríseca. Spinzoa mantiene la no interacción mente y cuerpo, a diferencia de René Descartes, que funciona bajo el supuesto de la interacción de las dos esferas. "La adecuación de las ideas es garantía de conformidad con sus objetos" (Cherniavsky & Alcatena, 2007, p. 39). Por lo tanto no es con el primer género de conocimiento, la imaginación, sino que con el segundo género de conocimiento, la razón con el que logramos tener ideas adecuadas y acceder a la verdad, puerta de entrada al camino que lleva a la felicidad y la liberación.
La importancia para la psicología de la teoría del conocimiento de Spinoza.
La Ética de Spinoza: Teoría del Conocimiento.
Ya mencionamos en la segunda entrada que el cuerpo humano está compuesto por muchos individuos compuestos de otros individuos más simples, unos son blandos, otros duros y otros líquidos, todos con diferentes velocidades dadas sus diferentes proporciones de movimiento-reposo. Producto de esta misma diversidad es que el cuerpo humano puede ser afectado por diversos cuerpos y de diversas maneras.
PRIMER GÉNERO DE CONOCIMIENTO: LA IMAGINACIÓN. Cuando un cuerpo exterior afecta nuestro cuerpo, simultáneamente el alma forma la idea que corresponde a esa afección que es su objeto. Tenemos la afección material que es una huella o imagen corpórea y la idea de la misma que es abstracta y de naturaleza mental. El conjunto de las ideas imaginativas es el primer género de conocimiento. Ahora bien la idea de afección se puede descomponer en dos ideas más, la idea del cuerpo que afecta y la idea del cuerpo propio afectado. No obstante, la idea del cuerpo exterior y la idea del cuerpo propio formadas por la imaginación, no coiniciden con la idea de la naturaleza del cuerpo exterior ni con la idea de la naturaleza del cuerpo propio. En el caso de la idea del cuerpo exterior puede que el cuerpo exterior como tal ni siquiera exista, como ocurre con las alucinaciones, los sueños o estados graves de ebriedad, diferente es el caso de la idea del cuerpo propio que es una prueba suficiente de que nuestro cuerpo existe, sino experimentaríamos las afecciones de otro cuerpo. Ahora bien, pudieran existir casos especiales en donde un individuo sintiera una conexión con otro cuerpo, llegando incluso a experimentar las afecciones físicas del mismo, tales circunstancias podrían obedecer a una desrealización del propio cuerpo o identificación proyectiva.
La idea de una afección tan sólo revela al cuerpo exterior de forma parcial pero no como verdadera totalidad compuesta de "parcialidades". Asimismo, la idea de una afección revela al cuerpo propio en forma parcial es decir de cómo éste es susceptible de ser afectado por algo de determinada cualidad pero no como es realmente en su totalidad. De modo que si no poseemos un conocimiento total del cuerpo tampoco lo podremos tener del alma en tanto idea de éste. En conclusión la imaginación no permite conocer las cosas tal cual son, sin embargo no por eso la imaginación es falsa o verdadera, en tanto que determinar la verdad o falsedad de sus ideas es una función que ella jamás a poseído y por lo mismo no se le puede exigir. La única función de la imaginación es: producir ideas mentales que correspondan a la afección de una huella física en el cuerpo. Spinoza precisa el error y el acierto fuera de la imaginación, a saber en la ausencia de entendimiento que corrige a la imaginación.
La Ética de Spinoza. El alma humana: idea del cuerpo.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
La Ética de Spinoza. El cuerpo humano y político.
Spinoza señala que el cuerpo humano en tanto individuo está compuestos por muchos otros individuos que también están compuestos y en diferentes proporciones. Algunos son fluidos, otros blandos y otros duros, por lo que el cuerpo humano puede ser afectado por un gran número de cuerpos y maneras, además poder afectar a un gran número de cuerpos y maneras. El ser humano no posee la infinita complejidad de la Naturaleza pero sí es más complejo que una planta o un mineral. Emulando a Pascal el hombre es algo entre el animal y la Naturaleza, más complejo que el primero, pero más simple que el segundo. Entre el hombre y la Naturaleza se ubican las ciudades o estados que son individuos formados por seres humanos.
Las ciudades son individuos formados por asociaciones de humanos que los determinan físicamente. La ciudad es cuerpo en tanto se define por una proporción de movimiento-reposo. Existen cosas que le hacen bien en tanto permiten su conservación y cosas que le hacen mal en tanto la impiden. Dentro de éstas últimas hallamos las guerras y crímenes, que amenazan su proporción o equilibrio, para decirlo en términos de la teoría sistémica. Es por eso que se define el análisis de Spinoza como una física política, Foucault hablará mucho más tarde de un microfísica del poder. Ahora bien, los peligros y amenazas de una ciudad tienen como causa siempre a los mismos ciudadanos que forman esta asociación. Pensemos en el caso de la Revolución Francesa que Spinoza no alcanzará a ver. La ciudad no es pensada como pacto social sino que como agregación natural de individuos que buscan conservarse físicamente.
La Ética de Spinoza. Cuerpos en general y Naturaleza.
1. La Metafísica.
2. La Física.
3. La Teoría del Conocimiento.
4. La Ética.
Todas estas partes apuntan a la liberación del hombre y a la conquista de su felicidad, tal cual lo pensara Aristóteles en su Ética a Nicómaco. En esta entrada nos abocaremos sólamente a la segunda parte, sabiendo que corremos el riesgo de mutilar la obra generando incompresiones respecto del todo orgánico en el que se inscribe, no obstante nos permitirá adentrar en la Metafísica y Teoría del Conocimiento, esta última de interés para la psicología.
Rápidamente digamos que la física de Spinoza dice que todos los cuerpos o extensiones (res extensas) se componen de cuerpos más simples los que a su vez se subdividen en cuerpos simplícimos, que igual son divisibles ad infinitum. Spinoza no es atomista. Dos son los estados en los que pueden estar esos cuerpos: en movimiento o en reposo.
Cada cuerpo tiene un proporción de movimiento y reposo, que configuran la velocidad del mismo. Pese a variar su velocidad el cuerpo es invariante. La metáfora del cuerpo simplícimo es el péndulo simple porque su velocidad es inmutable, la proporción movimiento-reposo es constante.
La proporción movimiento-reposo, común a todos los cuerpos, es lo que les permite una conveniencia. Todos los cuerpos convienen porque son cuerpos en tanto todos poseen una velocidad o vibración. Unos pueden mover a otros, reuniéndose en cuerpos compuestos. Los ambientes presionan los compuestos manteniendo la cohesión de los mismos, integrados a una nueva proporción de movimiento y reposo al que todos se asimilan. El modo particular de vibración es lo que define a un individuo que es un cuerpo compuesto. La proporción de movimiento y reposo funciona de principio de individuación, es decir que aunque falte un compuesto si se mantiene la vibración sigue habiendo individuo. Un individuo es tal, en tanto que las distintas proporciones se sigan comunicando del mismo modo, como una pieza musical.
La individuación o identidad cambia cuando acontece un cambio abrupto en la vibración del compuesto. La muerte es la expropiación de la proporción movimiento-reposo particular de un cuerpo por otra proporción que no cambia.
La Naturaleza es el Cuerpo Supremo, la Extensión Suprema, de complejidad infinita, el Individuo Universal. Toda muerte es relativa a las partes y no al Todo, el cual no muere. Todas las proporciones constituyen la proporción universal. No hay descomposición ni composición absoluta.